Tintas Ferrogálicas.

¿Sabes qué son las tintas ferrogálicas?... te contamos:


"Las tintas ferrogálicas son soluciones acuosas formadas a partir de sales de hierro (Fe) y ácido gálico o tánico (que aportan taninos), formando un complejo orgánico metálico de color oscuro, aglutinado por lo general, con alguna goma natural. Su utilización data al menos desde el siglo VII, y por tratarse de tintas permanentes y de fácil elaboración, sustituyeron rápidamente a las tintas de carbón y fueron las más utilizadas desde la Edad Media hasta avanzado el siglo XX. Lo anterior se ve reflejado en la gran cantidad de documentos manuscritos con este tipo de tinta, alrededor del mundo, y México no es la excepción."





Hace unos días durante el "Festival de Talleres Educativos" de la Red de Museos Michoacanos, tuvimos la oportunidad de acercar a los pequeñines el uso de la tinta ferrogálica, escribiendo sus nombres, firmas e incluso sencillos dibujos a la usanza de los antiguos escribanos.


¿Quieres saber qué pasó cuando mezclamos algunos de estos dibujos y los iluminamos por medio de la computadora?, mira a continuación.



La Calle del Duende

Hoy calle de fray Alonso de la Veracruz
Menos que calle es y ha sido, según el testimonio de los más viejos abuelos, un callejón del todo solitario. El antiguo Cuartel Cuarto de la muy noble y leal ciudad de Valladolid, hoy Morelia. Situado en la avenida Madero Oriente, con la calle fray Bartolomé de las Casas.
No hay ninguna casa que llame la atención por  su antigüedad o por su arquitectura; claramente se decía que su primitivo dueño había sido algún… transplantado de la vieja a la Nueva España para mejorar su fortuna.
Su actual arrendatario, era bajito de cuerpo que no pasaba de vara y media su prominente estatura. Frente espaciosa por desmesurada calvicie, ojos pequeños, montados sobre una nariz aguileña. Prestaba dinero a rédito y no se le conocía mas oficio que estar parado a la puerta de su casa ó andar paseándose en la esquina del callejón mirando curioso, quien entraba y quien salía de las casas vecinas. Se llamaba Regino de la Cueva.
Aparte de una simpática señora entrada en años, que por su figura y vestimenta parecía muñeca y era la esposa de don Regino, tenían una hija linda como una estrella, de hablar expresivo y sonoro como campanilla de plata. Su nombre era tan hermoso como su persona se llamaba Gracia de la Cueva. Su vida religiosa discretamente llevada consistía en acudir a la práctica piadosa que las monjas Catarinas solemnizaban en su templo que distaba dos pasos de la morada de la señorita doña Gracia.
A pesar del minucioso cuidado de su padre que iba y venía sin descansar a todas horas de un extremo al otro de la calle, lanzando miradas y arrojando toses de trueno, con un constante taconeo de granizada, ahuyentando a los enamorados de su hija.
Sin embargo, había un joven gallardo de entre todos resaltaba por su seriedad, nobleza y galanura. Era el único hijo de un poderoso hacendado, el joven don Antonio de la Riva. A pesar de su seriedad, seguía la regla de todos los enamorados de entonces, llevaba serenata a los pies de los balcones de la morada de doña Gracia de la Cueva. Las estudiantinas llevadas por Antonio de la Riva, entonaban himnos sobre la belleza de doña Gracia, que a su vez mordían la avaricia de don Regino.
Don Antonio de la Riva, correspondido por su dama, preparaba cuidadosamente las esplendidas ofrendas para el matrimonio. Una mañana de primavera, una lujosa procesión de damas y caballeros marchaban en doble fila cerrando la comitiva don Regino que llevaba del brazo a la joven doña Gracia. El novio don Antonio de la Riva aguardaba acompañado de los sacerdotes, al darse la mano los novios y recibir la bendición nupcial, un arroyo de armonía retumbó en el templo.
El humo del incienso invadía el ambiente embriagando a los asistentes de satisfacción, menos a los otros pretendientes que por curiosidad entraron en el templo, al salir insultaban a don Regino de la Cueva por que los había alejado de su morada donde guardaba como oro a doña Gracia de la Cueva.
Adoloridos se retiraron, apodando al chaparrito don Regino, El Duende, nombre que se le quedó a la calle, según la fama, que, como guardaba en arcón antiguo, llegó hasta nuestros días con el perfume de las esencias de entonces, traídas de la China y del Japón por la famosa Nao.

Como me lo contaron te lo cuento.


De Paula León, Francisco (1995), Leyendas de la muy noble y leal ciudad de Valladolid hoy Morelia, México: UMSNH /IMC. pp. 123-131

La Catedral de Morelia

Ubicación.
La Catedral se encuentra en el centro de la ciudad de Morelia, entre la Plaza de Armas y la Plaza Melchor Ocampo, también es llamada “El rostro de la ciudad”, por ser el edificio que se ve primero desde cualquier parte. La arquitectura civil y religiosa de la ciudad de Morelia recibió la influencia de la Catedral.




Antecedentes. ¿Por qué se construyó la Catedral?
Debido a que la Catedral es el lugar donde reside el “obispado”, que está formado por el obispo, máxima autoridad religiosa de una diócesis, y el cabildo, o sea los consejeros del obispo. El primer obispo de Michoacán, don Vasco de Quiroga, cambió el “obispado” a Pátzcuaro, anteriormente residió en Tzintzuntzan, finalmente en 1580 arriba a Valladolid, en donde se construyó una Catedral provisional de adobe, mientras se hacía la catedral definitiva, que es la vemos hoy en día.

Origen. ¿Cuándo se construyó la Catedral?
Se empezó a construir en 1660 y se terminó 84 años después, en 1744. Fue diseñada por el arquitecto italiano Vicente Barroso de la Escayola. Como todo proyecto que es importante, se revisó por conocedores, quienes indicaron que el diseño era adecuado, y hasta entonces el Virrey autorizó su construcción.

Materiales. ¿De qué está hecha la Catedral?
Esta hecha a base de cantera; la piedra de cantera era elaborada con cincel y martillo, siguiendo una plantilla ó modelo que diseñó Vicente Barroso de la Escayola, esta plantilla permitió que todas las piedras fueron similares, dándoles la forma de una bloque rectangular al que se le conoce como “sillar”. La piedra era obtenida del subsuelo de la ciudad, una de las peculiaridades de este tipo de piedra es su sublime matiz rosa, es por eso que Morelia se hizo de cantera y también es llamada la Ciudad de Cantera Rosa.
Fachada. ¿Cómo se ve por fuera?
En la fachada principal de la Catedral dedicada a la Transfiguración de Jesús, se aprecian 3 divisiones, en cada espacio hay un relieve con un diseño realista que narra una escena del evangelio. La fachada lateral que da hacia la Plaza de Armas, tiene un relieve que representa a San José, por otra parte la fachada que da a la Plaza Melchor Ocampo, tiene un relieve que representa a la Virgen de Guadalupe. El estilo de las tres fachadas es barroco, por su pilastra tablerada, relieves, esculturas y por sus torres tan altas, que desafían la gravedad. El barroco de la Catedral es sobrio y elegante, en sí toda su ornamentación es moderada y refinada.
Imagen 2 catedral (fachada) p. 36
Interior. ¿Cómo se ve por dentro?
El espacio interior de la Catedral es rectangular y amplio, está dividido en tres naves separadas. En la parte alta está el órgano, instrumento musical de rica sonoridad y famoso por haberlo pulsado organistas del mundo entero, los pilares que separan las tres naves acentúan el carácter vertical del edificio, por lo que la luz varía según la hora del día, lo cual proporciona un ambiente de recogimiento y paz, en sí  la vista del conjunto espacial es de incontable belleza.



Ramírez Romero, Esperanza (1992), Mi ciudad y yo, Morelia: Gobierno del Estado de Michoacán / Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas. pp. 33-37





Curso de Verano 2013 en imágenes.

Les compartimos algunas fotos del Curso de Verano 2013 del Archivo Histórico de Morelia que subimos a nuestro Facebook... te invitamos a verlas y no olvides dar "me gusta" a nuestra página.

Haz click AQUÍ para ir al álbum en Facebook

CURSO DE VERANO 2013


Las inscripciones ya están abiertas.

El curso del AHMM, será del 29 de Julio al 9 de agosto, con un horario de 9:00 am a 12:00 pm. Nuestro curso, es gratuito, y con un cupo limitado de 25 niños.
Esta dirigido a niños y niñas de 8 a 12 años, y durante el curso tomaran talleres de lectura, y harán recorridos a diversos lugares históricos de la ciudad, como Palacio de Gobierno, Catedral o el Museo Casa Morelos además de diversas actividades didácticas. 
Las inscripciones ya están abiertas, y podrás inscribir a tus chiquitines presentándote en el AHMM a llenar el formato de inscripción de 9:00 am a 8:00 pm (Galeana 302, centro) con los siguientes requisitos:

  • Dos fotografías tamaño infantil.
  • CURP del niño
  • Comprobante de domicilio.
  • Identificación oficial del padre o tutor.

¡Los esperamos para ser parte de esta experiencia veraniega!.

¿SABÍAS QUE?


Es uno de los frutos más populares y disponibles durante todo el año. Tradicionalmente se le conocía como "la fruta de la salud", ya que se le atribuyen muchas propiedades curativas. Cuentan con un alto valor nutritivo y energético; una fruta preferida tanto para los niños como los adultos. En México se producen alrededor de 630, 533 toneladas de manzana al año.

Beneficios y propiedades de las manzanas
  • Las manzanas ayudan a reducir el colesterol alto, los niveles de azúcar en sangre y el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares.
  • Son buenas para combatir el estreñimiento y la diarrea.
  • Eliminan las toxinas, al ser buenas estimulantes de los riñones y el hígado.
Valores nutricionales de las manzanas
En lo que se refiere al valor nutricional de las manzanas, el 85% de su composición es agua, y la mayor parte de sus azúcares derivan de la fructosa, que es una forma de azúcar encontrada en vegetales, frutas y miel.

¡7 manzanas tiente la misma azúcar que una lata de refresco!


Aportan vitamina E, antioxidante, que protege a los tejidos de los efectos nocivos de las toxinas ambientales, contribuyendo a prevenir el envejecimiento de células. Por lo que ingerir esta vitamina ayudara que tu corazón, piel, ojos y sistema circulatorio funcionen adecuadamente.

“Si quieres al doctor alejado de tu vida, come manzana una vez al día”

EL Ajolote



¿QUÉ ES?
Ajolote del náhuatl axolotl: “atl”-agua y “xolotl”- monstruo (monstruo acuático) también llamado achoque por la gente que habita en las orillas del lago de Pátzcuaro. El ajolote es un anfibio vertebrado de piel lisa cubierta de glándulas, de sangre fría, su respiración es tanto branquial como pulmonar, y pertenece al grupo de las salamandras; convirtiéndolo en un animal fascinante por su capacidad de regeneración.
¿CÓMO LO DISTINGO?
El Achoque tiene el cuerpo alargado, robusto, presenta una aleta dorsal a lo largo del cuerpo, la cual se convierte en una cola que le permite desplazarse fácilmente. En las patas delanteras tiene cuatro dedos y cinco en las traseras. Alcanza un tamaño de entre 25 y 30 cm de longitud.

¿CUÁNTO TIEMPO VIVEN?
Estos pequeños animales llegan a vivir de ocho a diez años en cautiverio y aún no se sabe cuántos años en su hábitat natural.

¿DE QUÉ SE ALIMENTAN?
La alimentación  del ajolote cuando es joven es de plancton, que son organismos minúsculos que flotan en el agua. Cuando ya son adultos comen principalmente peces pequeños, gusanos, acociles, caracoles, pequeños invertebrados y hasta de otros achoques.

¿EN DÓNDE HABITAN?
Viven en lugares como Xochimilco y el Lago de Pátzcuaro; sin embargo y lamentablemente, están afectados por la contaminación, la erosión y la introducción de otras especies, razón por la cual la población de ajolotes se ha visto sumamente afectada, al grado de que hoy en día se encuentran en peligro de extinción.

Flores, Alondra, “Liberan mil ajolotes jóvenes en canales controlados de Xochimilco”, en La Jornada Michoacán, Año 10,  Núm. 3284, Morelia, 21 de mayo de 2013,  p. 3a.

Molina Vázquez, Alejandro Hunab, “El ajolote de Xochimilco”, en Revista ciencias de la UNAM, Núm. 98, abril-junio 2010, www.revistaciencias.unam.mx/index , 6 de junio de 2013